Ir al contenido principal

La caída de la URSS

Bandera URSS
Uno de los acontecimientos mas importantes del siglo XX fue la caída de la Unión soviética. Importante porque suponía la caída de uno de los sistemas más importantes, debido a su   supremacía mundial en tensión constante con el bloque capitalista liderado por EEUU. 

La Guerra Fria terminó con el derrumbe de uno de sus continentes. En cuestión de meses, la superpotencia se disolvió sin que nadie supiese preverlo. 

El secretario general del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov había intentado reformar el régimen desde 1985, poniendo en marcha unos cambios políticos que chocaron contra la vieja guardia. El proyecto de Gorbachov pretendía un cambio paulatino en las estructuras políticas (Glasnost: apertura política) y económicas (Perestroika: restructuración económica) de los países socialistas para adecuarse a las nuevas necesidades.

Las reformas de Gorbachov, teóricamente, no pretendían dar una vuelta al capitalismo sino políticamente una democratización del sistema, y económicamente dar cabida a la pequeña y mediana empresa e inversión extranjera. La cuestión es que en 1989 debido a los problemas nacionales (oposición al control de Moscú, independencia...) políticos (reclamación de libertad de expresión, pluripartidismo,etc) y económicos (crisis económica, libertad para crear una empresa) de los países del este que estaban desengañados con el sistema socialista.

Además de la propaganda occidental o ciudadanos que habían viajado a la Europa occidental y que habían visto los artículos de consumo y el nivel de vida que se podía obtener en estos países.

Las causas mas importante de la caida de la Unión Sovietica fueron: 

-Causas económicas: Proteccionismo y centralización económica, demasiado peso del sector secundario frente al terciario,exceso de gasto en la carrera armamentística con EEUU, estancamiento de la producción siderúrgica y petrolera, dificultades en el abastecimiento energético,absentismo laboral, atraso de la URSS en telecomunicaciones e informática (respeto al bloque occidental) y La propia Perestroika.

-Causas políticas: el poder de la burocracia al ser conscientes que el cambio hacía el sistema capitalista les podría beneficiar económicamente. Control político e intervenciones militares de Moscú en los estados socialistas de la Europa Oriental (Hungría 1954, Praga 1968) y Afganistán (1979-1989),provocando el rechazo de los habitantes de estos países y reclamando la plena soberanía frente a los intereses de Moscú. Falta de libertad y participación obrera en las decisiones económicas y políticas. Entrada de elementos liberales en los cargos altos e intermedios del PCUS y el Nacionalismo.

En medio de una profunda crisis económica, con una población cada vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura sovietica gracias a la glasnot, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético. El 25 de diciembre de 1991 renunció Mijail Gorbachov a la presidencia y un día después, el 26 de diciembre, se reunió por última vez el parlamento soviético que acordó la disolución de la URSS. En esas fechas fue retirada la bandera roja del Kremlin y, en su lugar, fue izada la bandera tricolor de Rusia. A diferencia de su nacimiento, acompañado de violencia revolucionaria e ingerencia externa, la defunción de la URSS se dio en un ambiente de relativa paz social y por la vía democrática y parlamentaria.

Tras la caida de la Unión Sovietica las consecuencias las podemos dividir en: 

- Consecuencias económicas son el incremento de la desigualdad social, especialmente durante los primeros años de la transición del comunismo al capitalismo, baja el nivel de vida de la mayoría de ciudadanos de las Repúblicas socialistas. El fin del estado asistencial (gratuidad y garantía de sanidad, educación, vivienda y trabajo), supone la aparición del paro, la indigencia y la mendicidad. Aparece una nueva élite económica, los oligarcas, provenientes del antiguo aparato soviético que aprovechan la privatización de las empresas estatales para hacerse dueños de ellas. 

- Consecuencias políticas
  1. Reunificación de Alemania.
  2. Partición de Checoslovaquia en dos nuevos estados: República Checa y Eslovaquia.
  3. Instauración irregular de democracias liberales en los países ex-comunistas del este (exceptuando Bielorrusia). 
  4. Nacionalismo y ultranacionalismo
  5. -Guerras civiles en la ex-Yugoslavia.
  6. nacionalismos y creación de nuevos estados
  7. Fin del mundo bipolar: hegemonía ideológica, hegemonía política y militar de EEUU, hegemonía económica de EEUU, Alemania y Japón, hegemonía cultural

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Guerra de Independencia Española

Mapa explicativo La Guerra de la Independencia Española o Guerra peninsular en el contexto europeo, fue un conflicto bélico dentro de las guerras napoleónicas que ocurrió entre el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento contra los franceses y el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas españolas, británicas y portuguesas en la Batalla de Vitoria, o el 17 de abril de 1814 con el pronunciamiento del ejército español a favor del rey Fernando VII. Esta guerra comenzó con el tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia. Este tratado unía a estas dos naciones con el fin de repartirse Portugal, nación aliada de Inglaterra en el contexto de las Guerras Napoleónicas que se desarrollaban en Europa entre el Imperio de Napoleón y el resto de grandes potencias y la única que no acepto el bloqueo continental. 
Este tratado permitía a las tropas francesas llegar a Portugal atravesando España e incluso alojarse en Españ...

El consumismo

El consumo repercute en la economía; y viceversa. Si esto es así, podríamos usar el consumo para reactivar la economía. El consumo es una variable externa que se encuentra influida por otra serie de determinantes: • Renta: se mide por el PIB, según la teoría, a mayor renta, un individuo es más partidario de consumir más. El PIB está influenciado de una manera muy estrecha por la demanda, que a su vez, está compuesta por tres elementos: gasto publico, inversión privada y consumo. • Nivel de precios: a mayor precio, menor consumo. Se mide por el IPC • Ahorro: el nivel de renta también influye  en esta variable, puesto que podemos ahorrar o consumir con dicha renta; a mayor ahorro, menor consumo. Determinante del nivel de ahorro son los tipos de interés; si el tipo de interés es alto, la tendencia al ahorro es mayor, o de esta forma, el tipo de interés y el consumo serían lo contrario. Sabiendo todo esto, podríamos decir que si el consumo aumenta, la demanda de producc...

Amancio Ortega. Inditex

Amancio Ortega Amancio ortega, nacido en el pueblo leones de Busdongo de Arbás en 1936, aunque vivió desde pequeño en Galicia. Este tuvo que dejar los estudios con 12 años y ponerse a trabajar para ayudar a su familia, comenzó trabajando en una camiseria de A Coruña y después de trabajar en algunas empresas más decidió montar su propia tienda en 1963.  Primer ZARA La primera tienda de Amancio Ortega de llamaba Goa y vendía batas de boatiné. Diez años después contaba con medio millar de empleados y en 1975 abrió el primer ZARA. El primer Zara fue abierto en A Coruña.  En 1983 ya tenía 9 tiendas ZARA instalado en prestigiosas zonas comerciales de las principales ciudades de España. No es hasta 1985 cuando Amancio Ortega funda Inditex, uniendo todas sus marcas bajo ese nombre. Tres años después, Inditex abre su primera tienda en otro país, en este caso en Oporto (Portugal). En 1989 inditex cruza el charco. Inditex está expandiendose, pero no solo abriendo...