Ir al contenido principal

La caída del muro de Berlín


La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos. 


Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias. (aquí)

En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). Berlín quedó dividida.
El muro que comenzó siendo una alambrada provisional de 155 kilómetros, acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia tras numerosos intentos de escape. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Se podía decir que escapar era casi imposible, aun así, fueron muchos los que lo intentaron. En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas. (aquí)

A pesar de que el muro era casi insuperable, la emigración de alemanes del este continuó por otras vías, a través de embajadas y otras fronteras. Eran cada vez más frecuentes las protestas en Berlín para exigir más libertades. El entonces presidente de la RDA, Erich Honecker, renunció el 10 de octubre de 1989.

El nuevo gobierno promulgó al principio una legislación que regulaba los viajes, pero no fue bien recibida, así que se intentó suavizar. Cuando el Secretario Günter Schabowski, en una rueda de prensa el 9 de noviembre anunció las medidas, erróneamente anunció que “de inmediato” quedaban derogadas todas las restricciones para viajar de un lado a otro de la ciudad. El error sólo fue de fecha, ya que la medida se haría efectiva al día siguiente para permitir organizar a los viajeros. Pero el anuncio de que la medida era inmediata provocó que una muchedumbre se volcara hacia los puestos de control del muro para ir a Berlín Oeste. Enterados del anuncio en la RFA, del otro lado del Muro una muchedumbre se congregó para recibirlos.
Los soldados de los puntos de control, sin órdenes claras sobre lo que debían hacer, no se atrevieron a impedir el cruce de las personas, lo que provocó que una cantidad cada vez mayor de personas se reuniera durante esa noche, y el día siguiente, para pasar al otro lado. Las personas comenzaron, como podían, a destruir el muro, aunque se conserva una sección del mismo como monumento conmemorativo. (aquí)
La caída del Muro de Berlín se sitúa como uno de los eventos que junto con la desintegración de la Unión Soviética, marca el fin del comunismo como forma importante de gobierno. Para los alemanes, el fin del Muro inició el proceso de reunificación de Alemania, que hoy día es un solo país, como antes de la Segunda Guerra Mundial.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Guerra de Independencia Española

Mapa explicativo La Guerra de la Independencia Española o Guerra peninsular en el contexto europeo, fue un conflicto bélico dentro de las guerras napoleónicas que ocurrió entre el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento contra los franceses y el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas españolas, británicas y portuguesas en la Batalla de Vitoria, o el 17 de abril de 1814 con el pronunciamiento del ejército español a favor del rey Fernando VII. Esta guerra comenzó con el tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia. Este tratado unía a estas dos naciones con el fin de repartirse Portugal, nación aliada de Inglaterra en el contexto de las Guerras Napoleónicas que se desarrollaban en Europa entre el Imperio de Napoleón y el resto de grandes potencias y la única que no acepto el bloqueo continental. 
Este tratado permitía a las tropas francesas llegar a Portugal atravesando España e incluso alojarse en España. Aprovechando este der

La Globalización del capital

Este manual ha sido redactado y elaborado por Barry Julian Eichengreen  (nacido en 1952) es profesor de economía en la Universidad de California, Berkeley, y ex asesor principal de políticas en el Fondo Monetario Internacional. Su último libro es el   Salón de los Espejos: La gran depresión, la gran recesión y los usos y mal uso de la historia.  Ha investigado y publicado ampliamente sobre la historia y la operación actual del sistema monetario y financiero internacional.   El autor, pienso, con este manual busca hacernos ver que nuestro sistema monetario actual no es decisión de un solo día. Somos el resultado de nuestra historia, el sistema monetario viene desde muchos años atrás, a través de equivocaciones y triunfos. Pero realmente no podemos saber cual es el mejor sistema monetario, ni tampoco si son mejores los tipos de cambio fluctuantes o los flexibles. Hablar del sistema monetario internacional, es necesariamente hablar del mercado de divisas mundial.

El consumismo

El consumo repercute en la economía; y viceversa. Si esto es así, podríamos usar el consumo para reactivar la economía. El consumo es una variable externa que se encuentra influida por otra serie de determinantes: • Renta: se mide por el PIB, según la teoría, a mayor renta, un individuo es más partidario de consumir más. El PIB está influenciado de una manera muy estrecha por la demanda, que a su vez, está compuesta por tres elementos: gasto publico, inversión privada y consumo. • Nivel de precios: a mayor precio, menor consumo. Se mide por el IPC • Ahorro: el nivel de renta también influye  en esta variable, puesto que podemos ahorrar o consumir con dicha renta; a mayor ahorro, menor consumo. Determinante del nivel de ahorro son los tipos de interés; si el tipo de interés es alto, la tendencia al ahorro es mayor, o de esta forma, el tipo de interés y el consumo serían lo contrario. Sabiendo todo esto, podríamos decir que si el consumo aumenta, la demanda de producción