Ir al contenido principal

Comercio y Pobreza




Comercio y Pobreza, ¿Cuándo y como comenzó el atraso del Tercer Mundo? es un libro escrito por Jeffrey G. Williamson. Dicho autor plantea  una pregunta que resuelve estudiando el periodo de tiempo que va desde 1700 al inicio de la I Guerra Mundial,  a lo largo de 13 capítulos y expone una conclusión final en el capitulo 14.

La pregunta que intenta resolver el libro es:

¿Puede decirse que la globalización del tercer mundo y la brecha económica de rápido crecimiento entre el centro rico y la periferia pobre están vinculadas como causa-efecto?

Esta pregunta se resuelve atendiendo a que la globalización llevó a un gran desarrollo del comercio dado que los países abrieron sus economías eliminando sus aranceles, se produjo la revolución de los transportes, la invención del telégrafo y la revolución industrial. Además, nos encontrábamos en un momento de estabilidad y paz tras la Pax Britanica. 

El desarrollo del comercio llevo a un crecimiento generalizado, puesto que según la hipótesis de la ventaja común del comercio, todo país que practique el comercio será beneficiado. Pero este beneficio no fue igual en el Centro rico (como llama este libro a los países de Europa Occidental) que en la Periferia Pobre (El resto de países), por lo que llevo a aumentar la Gran Divergencia.


Las diferencias de estos países aumentaron puesto que el Centro Rico sufrió una industrialización, basada en la fabricación de manufacturas que exportaban a la periferia pobre. sin embargo, la periferia pobre sufrió una desindustrialización, es decir, se especializó en la exportación de materias primas, esto les llevó a sufrir lo que hoy en día conocemos como el Síndrome Holandés y ademas debemos de tener en cuenta que los precios de las materias primas son mas volátiles que la de las manufacturas, por lo que la periferia pobre tendría mayor riesgo ante una subida de los precios.

También estudia como afecta a los países de la periferia pobre la explosión de los términos de intercambios.

Además, nos hace un estudio de la periferia pobre en la que sacamos como conclusión que incluso dentro de la periferia pobre hay países en los que la desindustrialización afecto con más fuerza y otros en los que fue mas débil.

Tras una serie de pruebas e investigaciones,  explica el autor que la pregunta que plantea el libro es afirmativa y ademas que los términos de explosión afectan a la desindustrializacion, cuando estos aumentan, aumenta la desindustrializacion y si estos disminuyen se produce un inicio de industrialización, como expone el libro a partir de 1870, cuando se observa una caída prolongada de los términos de explosión. 


Comentarios

  1. Interesante punto de vista, seguramente esto no es de ahora y es producto de años ya. Gracias por compartir, dejo mi siito para el interesado https://freezl.es/ en finanzas claro. Saludos!!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Guerra de Independencia Española

Mapa explicativo La Guerra de la Independencia Española o Guerra peninsular en el contexto europeo, fue un conflicto bélico dentro de las guerras napoleónicas que ocurrió entre el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento contra los franceses y el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas españolas, británicas y portuguesas en la Batalla de Vitoria, o el 17 de abril de 1814 con el pronunciamiento del ejército español a favor del rey Fernando VII. Esta guerra comenzó con el tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia. Este tratado unía a estas dos naciones con el fin de repartirse Portugal, nación aliada de Inglaterra en el contexto de las Guerras Napoleónicas que se desarrollaban en Europa entre el Imperio de Napoleón y el resto de grandes potencias y la única que no acepto el bloqueo continental. 
Este tratado permitía a las tropas francesas llegar a Portugal atravesando España e incluso alojarse en España. Aprovechando este der

La Globalización del capital

Este manual ha sido redactado y elaborado por Barry Julian Eichengreen  (nacido en 1952) es profesor de economía en la Universidad de California, Berkeley, y ex asesor principal de políticas en el Fondo Monetario Internacional. Su último libro es el   Salón de los Espejos: La gran depresión, la gran recesión y los usos y mal uso de la historia.  Ha investigado y publicado ampliamente sobre la historia y la operación actual del sistema monetario y financiero internacional.   El autor, pienso, con este manual busca hacernos ver que nuestro sistema monetario actual no es decisión de un solo día. Somos el resultado de nuestra historia, el sistema monetario viene desde muchos años atrás, a través de equivocaciones y triunfos. Pero realmente no podemos saber cual es el mejor sistema monetario, ni tampoco si son mejores los tipos de cambio fluctuantes o los flexibles. Hablar del sistema monetario internacional, es necesariamente hablar del mercado de divisas mundial.

La caída del muro de Berlín

La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.  Al finalizar la II Guerra Mundial , tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias. ( aquí) En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). Berlín quedó dividida. El muro que comenzó siendo una alambrada provisional de 155 kilómetros, acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altur