Ir al contenido principal

La dictadura de Primo de Rivera

En un contexto de crisis política y social, el 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, apoyado por el ejército, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.
Para esto, Primo de Rivera tiene el modelo italiano de 1922, en el que Mussolini dio un golpe de Estado fascista, quedando este primer ministro y siendo el teórico jefe del Estado el rey Victor Manuel III.

Miguel Primo de Rivera nació en Jerez de la Frontera, en una familia nobiliaria de gran tradición militar, a los 14 años ingresó en la academia militar. Desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales, como Marruecos, Cuba y Filipinas. Fue destinado al norte de África, tomando parte de la guerra de Marruecos. En 1922 fue nombrado capitán general de Barcelona, ganándose el apoyo de la Liga Regionalista, gracias a su política de mano dura contra la conflictividad social. Sus convicciones militaristas, nacionalistas y autoritarias y su prestigio militar le llevaron  a encabezar el golpe de Estado de 1923.

Los apoyos de Primo fueron militares, políticos cercanos  a la monarquía y parte de las clases dirigentes. Defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Las razones que justificaban la necesidad de cambio son:
  • Inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario así como su desprestigio derivado del continuo fraude electoral
  • Miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina
  • Aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos
  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual
La dictadura de Primo tuvo 2 fases:
  • Directorio militar 
Sus miembros eran militares, las primeras medidas tomadas fueron, la suspensión de la Constitución de 1876, la disolución de las cortes y la prohibición de los partidos políticos y sindicatos.
Tras imponer el orden en Cataluña, la dictadura persiguió el nacionalismo catalán, prohibió el uso oficial del catalán, su bandera, su himno y una organización pre-autonómica, la Mancomunidad de Cataluña, cosa que hizo que los nacionalistas catalanes se volcaran hacia un partido más radical, el Estat Catalá.
Se fundó el Somatén, un cuerpo de voluntarios con funciones paramilitares en caso de necesidad, esto hizo que la dictadura tuviera una fuerza leal, al margen de los cuerpos de seguridad del Estado. Lo formaban propietarios, burgueses, militares retirados...
Se fundó la Unión Patrótica, un nuevo partido sin ideología clara, este solo era apoyo a la dictadura y muchos se afiliaron a este partido, como las clases medias católicas, caciques... Además se promulgaron dos estatutos, el Estatuto Municipal y el Estatuto Provincial con el fin de acabar con el caciquismo y fomentar la unidad nacional, pero estos no funcionaron.
El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif . Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés. El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad al dictador.
  • Directorio civil 
A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar.
Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta Asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura.
También se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa del Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo el intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.

En 1928 y 1929, la dictadura estaba agotada por diversos motivos, tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929,  los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura que abarcaba un amplio espectro político, algunos liberales y conservadores, republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales...
Otro elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.
Al verse sin apoyos, anciano y enfermo, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guerra de Independencia Española

Mapa explicativo La Guerra de la Independencia Española o Guerra peninsular en el contexto europeo, fue un conflicto bélico dentro de las guerras napoleónicas que ocurrió entre el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento contra los franceses y el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas españolas, británicas y portuguesas en la Batalla de Vitoria, o el 17 de abril de 1814 con el pronunciamiento del ejército español a favor del rey Fernando VII. Esta guerra comenzó con el tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia. Este tratado unía a estas dos naciones con el fin de repartirse Portugal, nación aliada de Inglaterra en el contexto de las Guerras Napoleónicas que se desarrollaban en Europa entre el Imperio de Napoleón y el resto de grandes potencias y la única que no acepto el bloqueo continental. 
Este tratado permitía a las tropas francesas llegar a Portugal atravesando España e incluso alojarse en España. Aprovechando este der

La Globalización del capital

Este manual ha sido redactado y elaborado por Barry Julian Eichengreen  (nacido en 1952) es profesor de economía en la Universidad de California, Berkeley, y ex asesor principal de políticas en el Fondo Monetario Internacional. Su último libro es el   Salón de los Espejos: La gran depresión, la gran recesión y los usos y mal uso de la historia.  Ha investigado y publicado ampliamente sobre la historia y la operación actual del sistema monetario y financiero internacional.   El autor, pienso, con este manual busca hacernos ver que nuestro sistema monetario actual no es decisión de un solo día. Somos el resultado de nuestra historia, el sistema monetario viene desde muchos años atrás, a través de equivocaciones y triunfos. Pero realmente no podemos saber cual es el mejor sistema monetario, ni tampoco si son mejores los tipos de cambio fluctuantes o los flexibles. Hablar del sistema monetario internacional, es necesariamente hablar del mercado de divisas mundial.

El consumismo

El consumo repercute en la economía; y viceversa. Si esto es así, podríamos usar el consumo para reactivar la economía. El consumo es una variable externa que se encuentra influida por otra serie de determinantes: • Renta: se mide por el PIB, según la teoría, a mayor renta, un individuo es más partidario de consumir más. El PIB está influenciado de una manera muy estrecha por la demanda, que a su vez, está compuesta por tres elementos: gasto publico, inversión privada y consumo. • Nivel de precios: a mayor precio, menor consumo. Se mide por el IPC • Ahorro: el nivel de renta también influye  en esta variable, puesto que podemos ahorrar o consumir con dicha renta; a mayor ahorro, menor consumo. Determinante del nivel de ahorro son los tipos de interés; si el tipo de interés es alto, la tendencia al ahorro es mayor, o de esta forma, el tipo de interés y el consumo serían lo contrario. Sabiendo todo esto, podríamos decir que si el consumo aumenta, la demanda de producción